domingo, 16 de noviembre de 2014

El Anexo/Arte Contemporáneo en PINTA, Miami, FL, 3-7, Diciembre, 2014



Del 03 al 07 de diciembre de 2014 El Anexo/Arte Contemporáneo participará en PINTA. THE MODERN & CONTEMPORARY LATIN AMERICAN ART SHOW, con una selección de artistas venezolanos, pertenecientes a diversos nucleos generacionales y orientaciones estéticas.  Ellos son: Ángela Bonadies, Amada Granado, Argelia Bravo, Claudio Perna, Conrado Pittari Volcán, David Palacios,  Diego Barboza, Iván Candeo, Juan Toro , Juan José Olavarría  y  Teresa Mulet.

Dichos autores articulan sus propuestas a partir de una reflexión sobre los problemas contextuales, tanto del entorno país (memoria, territorio, identidad) como del arte (medios, códigos). En tal sentido, sus obras ofrecen una mirada crítica hacia el contexto de producción y recepción donde se originan, enfocando sus contradicciones. Particularmente significativos son los temas que se derivan de la situación carcelaria, la demanda habitacional, los problemas de género, las representaciones mediáticas y la demagogia política. Se trata de un arte que se alimenta de lo contingente, aprovechando medios y procedimientos de diverso origen –fotografía, ensamblaje, collage, instalación, video- y operando como una suerte de archivo sensible de la contemporaneidad.     

El Anexo / Arte Contemporáneo at PINTA, Miami, FL,  2014

From 3 to 7 December 2014 El Anexo/Arte Conteporáneo will participate in PINTA. THE MODERN & CONTEMPORARY LATIN AMERICAN ART SHOW, with a selection of Venezuelan artists belonging to different generational and aesthetic guidelines. They are: Angela Bonadies, Amada Granado, Argelia Bravo, Claudio Perna, Conrado Pittari Volcán, David Palacios, Diego Barboza, Iván Candeo, Juan Toro, Juan Jose Olavarria, and Teresa Mulet.

These authors articulate their proposals from a reflection from the contextual problems, both the country environment (memory, territory, identity) and art (media, codes). As such, his works offer a critical look at the context of production and reception where they originate, focusing its contradictions. Particularly significant are the issues that arise from the prison situción, housing demand, gender issues, media representations and political demagoguery. It is an art that feeds on the contingent, leveraging resources and procedures of various origins -Photograph, assemblage, collage, installation, video and operating as a kind of sensitive file contemporaneity.
Dirección:
3401 NE, 1st Avenue - Miami, FL 33137
Stand: C 02

Horarios:
Miércoles 3 de diciembre, 3-9 pm
VIP Opening (Sólo por invitación)

Jueves 4 al sábado 6 de diciembre: 11 am a 8 pm
Domingo 7 de diciembre: 11 am a 6 pm

Para más información visite:

Location:
Midtown Miami
3401 NE, 1st Avenue / Miami, FL 33137

VIP Opening (By invitation only):
Wednesday, December 3, 3–9 pm

Dates:
 
Thursday, December 4 11am – 8 pm Open to the public
Friday, December 5 – Saturday, December 6, 11am – 8 pm
Sunday, December 7, 11am – 6 pm
For more information visit:

viernes, 12 de septiembre de 2014

Néstor García. Gran Ferrocarril del Táchira


Hoy, cuando el transporte ferroviario en Venezuela es todavía un balbuceo incierto, el pasado regresa para recordarnos aquel anhelo frustrado. En La Fría, un localidad de 37.932 habitantes, el tren cronometraba la cotidianeidad de los residentes hasta mediados de la década del cincuenta, cuando el Gran Ferrocarril del Táchira, fundado en 1895 , concluyó sus operaciones.  Por allí circulaban víveres y personas en un itinerario que enlazaba el Sur del Lago de Maracaibo, el estado Táchira y el norte de Santander en Colombia. Se beneficiaban con esta ruta los pequeños poblados como El Guayabo, Encontrados y La Fría. En esta última localidad nació en 1981 Néstor García, cuando ya la promesa del tren se había disipado. Su contacto con aquella quimera de hierro se reduce entonces a recuerdos familiares, documentos fotográficos y al sorpresivo (y estimulante)  encuentro con una locomotora de la extinta compañía ferroviaria en el Museo del Transporte en Caracas.
En esta, su primera muestra individual, García se desplaza entre las memorias locales y ciertos eventos globales que condicionan la vida de millones de personas , ya sea en pequeños asentamientos o en grandes conglomerados urbanos. Se completa así un ciclo que informa parte de su trabajo reciente, centrado en la reflexión en torno a las representaciones del territorio y sus implicaciones simbólicas.
En el conjunto de obras en exhibición destaca la instalación Gran Ferrocarril del Táchira (2014) –que también da título a la exposición- compuestas por tres pinturas realizadas con café, miche y chimó, una fotografía de 1955, y una video acción; elementos con los cuales propone la reconstrucción documental y afectiva de un acontecimiento ligado a la historia económica y política del país.
La serie “La punta del Iceberg  (2012), por el contrario, no se refiere  a un sitio específico o localizado, sino a la recreación de un  problema que trasciende la geografía local. Son emplazamientos minúsculos, facsímiles ruinosos del confort urbano, empacados en maletas desvencijadas, perfilando así una topografía de espacios construidos “sin lugar”, cual paisaje diatópico y desencantado.
Finalmente, la instalación Termodinámica (2012), compuesta por nueve planchas eléctricas de uso doméstico, alude al problema energético global, mediante la reproducción de imágenes de reactores nucleares accidentados en distintas partes del mundo. Aquí se reconectan dos ámbitos que se sitúan en escalas diferentes, una afincada en la cotidianeidad y otra sujeta a la compleja dinámica de los recursos y las tecnologías en el planeta.
En tal sentido, el “tren del progreso” que se avisora en la exposicón Gran Ferrocarril del Táchira va dejando a su paso una serie de secuelas contradictorias, algunas promisorias y otras potencialmente destructivas. A su manera, García logra articular  una reflexión desde lo artístico, en la cual convergen sus preocupaciones creativas y los asuntos comunes. 

viernes, 27 de junio de 2014

Contrapaisaje

La exposición Contrapaisaje reúne un conjunto de proposiciones visuales que exploran las tensiones críticas que giran sobre las representaciones del territorio y la naturaleza que lo conforma. En tal sentido, las obras de Nayarí Castillo, Ara Koshiro, Claudio Perna,  María Virginia Pineda Aranda y Conrado Pittari se enfocan en la revisión de los estereotipos del paisaje y plantean una postura autorreflexiva respecto a los mecanismos discursivos que permiten su estructuración sensible.

Las obras que conforman la muestra no exhiben ningún lugar en concreto, sino que hacen visible la retórica de las representaciones y la manera en que estas delimitan distintos marcos de visión, destacando la óptica del turista (Castillo, Koshiro), la mirada del crítico (Pineda), el enfoque del geógrafo (Perna) o la perspectiva del naturalista instrumental (Pittari). Medición, valoración o itinerario creativo; tales son los encuadres ¨ciegos¨ que enmarcan el paisaje según las técnicas, criterios y motivaciones que impulsan su abordaje.  Contrapaisaje supone entonces un juego exploratorio que trasciende la imitación retinal. 

Nayarí Castillo (Caracas, 1977) se acerca al paisaje desde la representación discursiva de la noticia como relato imaginario, curiosidad informativa o relación de cosas vistas por el viajero, actuando como una cronista que invierte el foco de su interés hacia las metrópolis foráneas, las mismas que en otro tiempo se ocupaban de descubrir y representar lugares exótico.
 




Ara Koshiro (Maracaibo, 1967) recurre al paisaje como estereotipo pero se concentra en el reverso de lo sensible, el lado opuesto de la representación; precisamente el que da mayor relevancia a la información textual y donde la imagen está suprimida. El país y el paisaje quedan reducidos a un lugar sin contorno ni colores. 



Claudio Perna (Milán, Italia, 1938 – Holguín, Cuba, 1997) en la serie de Fotografías satelitales busca indicios cualitativos en pleno territorio virgen, poniendo al descubierto las prescripciones académicas para el manejo de la data. Pionero del arte conceptual en venezuela, el autor trabaja con fotografias aéreas del Instituto Nacional de Cartografia, incorporando fichas, recortes de revistas, fragmentos publicitarios e infografías que anudan la geografia a los modos de vida, pasando del territorio sin nombre a las relaciones, acuerdos, actividades y símbolos que definen la soberania de un territorio. 

María Virginia Pineda Aranda (Mérida, 1980) confronta la preeminencia de los criterios de validez artística que se desprenden de la escritura crítica. Las palabras ocupan el lugar de la imagen, omitiendo el referente, subvirtiendo el contenido. 

Conrado Pittari (Caracas, 1983) se decanta por la ¨condensación¨ literal del paisaje y su conversión en evidencia palpable aunque desfigurada, mediante la obtención de secreciones líquidas del ambiente por medio de un deshumidificador doméstico.  Todo lo que queda del paisaje es agua filtrada y embotellada.




En realidad, Contrapaisaje esboza una espistemología de lo sensible que se apropia, subvierte y recrea las taxonomías y valores del saber canónico, tanto científico como artístico.  Y es que, de cierta manera, el paisaje es una potencialidad entre signos de interrogación. Todavía en gestación o cuando ya se han cumplido sus posibilidades, surge la pregunta de si el paisaje  es lo que se ve –llanura, montaña o maraña urbana- o es tan sólo una operación singular de enmarcado y codificación de la realidad visible. Lo que ¨salta a la vista¨ no es la escena, sino la manera en que ésta aparece acotada en la representación, el andamiaje que la sostiene.

Finalmente, llega el momento en que el paisaje es simplemente el país o la extensión sustantiva de un proyecto ideal.  El paisaje como país, el país como escenografía.  Así,  la dupla país-paisaje se revela como un artificio persistente que ha trascendido los presagios apocalípticos para reencarnar en el contrapunto de nociones enfrentadas.  Después del paisaje  como escena originaria,  todo es contrapaisaje; es decir, autoconsciencia representacional y alternancia de opuestos, danza especulativa de los estereotipos y sus referentes.

martes, 29 de abril de 2014

José Ramírez. Ligeras variaciones


EL POLAROID, ACTO VIRGEN
Texto de Anne Louyot

“El acto es virgen aunque se repita”, René Char. In Feuillets d’Hypnos, 46

El Polaroid es una fotografía singular, una imagen anclada en el momento del clic, que no atraviesa el proceso de maduración del laboratorio, una imagen que se produce pero no se reproduce. Por eso, nos relaciona con la magia originaria de la fotografía,  herramienta inédita de desvío del tiempo y de confrontación con la muerte.
Las imágenes de José Ramírez exploran con sutileza esta particularidad del Polaroid. Es un acto que no se puede profundizar, sino, quizás, por otro acto. Por la repetición.
Aquí yace un instante, que no tiene sentido en si, un instante que ya pasó pero que dejó ciertas luces indefinidas, ciertos colores lavados, ciertas líneas indecisas sobre la pequeña ventana opaca y brillante del Polaroid.
Un segundo, una hora, un día – qué importa? – después, otro instante, retenido de la misma forma, luz, colores y líneas. Imagen parecida, pero fundamentalmente diferente. Otra imagen virgen que mira la primera desde su virginidad.
José Ramírez no insiste, el interroga con paciencia el enigma de la visualidad y el enigma de la fotografía a partir de variaciones ligeras de la mirada sobre el paisaje.  Mismo lugar misma luz; mismo lugar  otra luz; mismo lugar desde otro ángulo u otra distancia.
Su aproximación se parece a la de la poesía, del  aforismo, como el de René Char. Un aforismo, como una fotografía, es una afirmación sintética, cargada de energía, que traduce une adhesión a una realidad implícita, y al mismo tiempo una contradicción con esta misma realidad. La repetición del acto fotográfico revela a la vez la energía de este acto, su ambición de apropiarse de la realidad y su incapacidad a hacerlo. Virginidad admirable y desesperante del acto fotográfico, que no altera el sujeto ni es alterado por él. Sobretodo cuando el sujeto es paisaje. 
El mar, la playa, el Ávila, un árbol, un edificio. Clic. Clic. Una fecha, una hora, una firma. Clic. Clic.
Un acto nace, deja una huella que vale solamente por la energía lumínica de su propio nacimiento. Otro acto, otra foto. Entre las fotos, entre los actos fotográficos, se tiende un hilo invisible, inaccesible. Un hilo de partículas infinitas de tiempo, el tiempo del fotógrafo, el tiempo del paisaje, el tiempo de los espectadores. Algo pasa en el intervalo que no logramos agarrar, pero que hace vibrar las imágenes. Vibración del desplazamiento. Vibración de la imposibilidad de retener lo visible. Vibración del deseo inagotable de retener algo de lo visible. Vibración, por fin, de la interacción con el visible.
En este sentido, la repetición no es tanto una vacilación en el camino hacia la muerte, como un impulso de vida a pesar de las limitaciones de la percepción humana frente al espectáculo del paisaje.
Qué es la fotografía, sino una repetición en acto?
Julio de 2013

José Ramírez. Ligeras variaciones
Nada más elocuente que la luz trasplantada a un soporte sensible cuando se trata de tomar un molde especular del entorno en que habitamos. Árboles, edificios y horizontes se dejan replicar en una escala proporcional a la avidéz del fotógrafo que explora lo real con su trampa de imágenes. José M. Ramírez juega con lo que hay dentro y fuera de la cámara oscura, idea que prevalece en los proyectos realizados en una casa de  Santa Lucía (Maracaibo, 2012) y en un antiguo colegio de Petare (Caracas, 2013). En ambas experiencias el mundo exterior se infiltra en los recintos privados, yuxtaponiendo así dos ámbitos espaciales y simbólicos. En otras oportunidades, sin embargo, el autor traslada el énfasis hacia lo que está afuera como en la serie Paraguná: dilemas luminiscentes (Museo Alejandro Otero, Caracas, 2011) y en el conjunto de polaroid tituladas inicialmente Miradas modernas  (2010) y rebautizado como Ligeras variaciones. En este último caso, las imágenes van de dos en dos, siguiendo un patrón cuasi estereoscópico, cuya proximidad abre un intersticio dialógico entre lo similar y lo distinto. En realidad, ningún lugar es identico a lo que fue o será del mismo modo que ninguna persona permanece intacta a lo largo de su vida. Siempre hay, cambios de atmosfera, ángulos distintos y encuadres inéditos, que hacen que un sitio sea siempre otro lugar diferente al de la penúltima vez. Ramírez aprovecha esta ambigüedad, como si en cada toma lo ya visto ofreciera una nueva oportunidad para repasar lo conocido y encontrar cosas ignoradas, por minúsculas e imperceptibles que parezcan. Sus registros son también  la posibilidad del reencuentro con la escena fundacional de nuestra visualidad, ese territorio “de gracia” que aún se debate entre quimeras y naufragios.
El Anexo / Arte Contemporáneo

domingo, 16 de febrero de 2014

Editorial IV


Editorial IV. Muestra de videos
Antes que nada, la noción de paisaje es un código que remite, no a una extensión mensurable como se podría suponer, sino a una idea gravitacional desde la cual se proyectan las expectativas del observador. Así, todo paisaje es una construcción, un lugar que se sitúa más allá de cualquier latitud física porque se manifiesta como representación. Cada cultura, cada nación, inventa su propio paisaje, ese que mejor le satisface y fraterniza con sus afectos y anhelos.
En Venezuela el paisaje tiene una copiosa genealogía que va desde la  exhuberancia orgánica de los sitios más recónditos hasta la geometría de los espacios urbanos, pasando por las inmersiones accionales en las localidades costeras y rurales. Desde la visión arcádica de los viajeros foráneos a las primeras representaciónes de la transformación moderna, el paisaje es un modelo de aspiraciones y carencias, algunas de las cuales se han agudizado en la contemporaneidad. Pareciera que el país visual (como el otro) es "puro paisaje", incluso en aquellos sitios donde las edificaciones modernas mantienen una batalla encarnizada (y agónica) para contrapechar la persistencia de lo natural.
La exposición Editorial IV reúne el trabajo de Iván Candeo, Jaime Castro Suwon Lee, Marcos Montiel Soto y Emilio Narciso,  quienes plantean diferentes  lecturas del paisaje, mediante la revisión crítica de algunos estereotipos discursivos e iconográficos, al tiempo que abordan la presencia del sujeto en su entorno. Las prácticas de ocupación del espacio natural y urbano, el desplazamiento de los modelos de representación y la escenificación alegórica de ideales fallidos, son algunos de los aspectos que aborda la muestra.  
Candeo, Castro, Lee, Montiel y Narciso intentan desde el video rememorar la zaga paisajística local, conscientes del legado que los precede, pero mostrando sus reservas frente a la creencia de que el país se reduce al paisaje. Desde el lenguaje cinemático apelan a la repetición consecutiva de una forma de mirar que deja instersticios críticos.
En un loop de 36 minutos, las distintas propuestas que integran Editorial IV, se definen de cara a un horizonte impreciso que se mueve caprichosamente entre lo pintoresco y lo dramático. Por un lado, la omniprescencia del legado colombino en Narciso se contrapone a la vertiginosa “inmovilidad” de la tradición paisajística local en Candeo. Por otro lado, el carro quemado de Lee, los vagones aéreos de Castro y los autos estacionados en la playa de Montiel Soto, refieren la idea del desplazamiento técnico, del avance hacia ningún lugar. Porque allí el paisaje es un “telón de fondo”, a espaldas del acontecer humano, como si el sujeto y el lugar marcharan en direcciones opuestas.
Las obras comentadas, cada una a su modo, refieren distintas formas de habitar el territorio, que también son formas de depredación, tanto física como simbólica. Es el pais vuelto paisaje, sumergido en una deriva irreverente y exótica, donde todo adquiere un matiz tropical. En vez de gritar “Tierra a la vistaaaa!!!” como los marinos de antaño, el nativo de esta “tierra de gracia” se desgañita diciendo “Paaaatooo, Pato, Pato!!!”.