lunes, 27 de mayo de 2013

Penitenciario de Amada Granado y la fotografía como metaturismo

Erik del Búfalo en su conferencia en El Anexo 
Texto del filósofo Erik del Búfalo a propósito del trabajo de Amada Granado: "Penitenciario"
El ojo demasiado acostumbrando a sus certezas encuentra en la fotografía un arma de doble filo. Por un lado, gracias a ella, puede descubrir lo desconocido en lo muchas veces visto. Por otro, cualquier posible hallazgo puede quedar atrapado en la presencia tranquilizadora del documento, en su pulsión de archivo, en el registro tardío, en su vocación de ruina anticipada. Pero también el ojo entrenado en componer encuadres corre el riesgo de no ver la forma más allá de la imagen, resbalando perpetuamente sobre la patina tecnificada de la hazaña contemplativa. No obstante, más allá de estos peligros, el verdadero escollo de la imagen técnica, en relación a su propio mundo, a sus supuestos referentes, consiste en superar la mirada imaginaria de nuestros prejuicios y nuestras obcecadas percepciones de lo real.

jueves, 25 de abril de 2013

Amada Granado: "Penitenciario"

Imagen Amada Granado

El domingo 28 de abril, a partir de las 11 am, El Anexo / Arte Contemporáneo inaugura la muestra “Penitenciario” de Amada Granado (1977), quien presenta una serie de 17 fotografías tamaño postal. El conjunto propone una aproximación irónica a la situación carcelaria en Venezuela,  tomando como escenario la piscina de un establecimiento penal. En ese marco, la propuesta de Granado se cirscuncribe a lo que ocurre en el espacio destinado a los encuentros entre familiares y reclusos donde no hay violencia ni armas, sino niños chapoteando en el agua.

domingo, 3 de marzo de 2013

Editorial III. Muestra de videos


Nada es definitivo. Las cosas se extinguen con la misma naturalidad que son creadas. De manera que, la existencia transcurre en un duelo permanente pero disimulado. En realidad, la permanencia  no es más que una breve eternidad, una duración que tarde o temprano caduca. Fenecen las galaxias y las estrellas que las regentan, así como también lo hacen todas las manifestaciones de lo viviente. Incluso las prácticas vitales, productivas y simbólicas más arraigadas llegan a su fin, siendo reemplazadas por otras no menos finitas. Por ello, para el sujeto común, la relatividad cuántica no es más que una revelación de la asimetría del tiempo, esa bestia indomable gobernada por una causalidad indeterminada y caprichosa.  Después de lo inevitable, cumplido el ciclo ininteligible de la existencia, sólo queda la nostalgia (de lo que fue) o la esperanza (de lo que vendrá).

sábado, 27 de octubre de 2012

Sobre El Quinquenio

EL NACIONAL - Martes 23 de Octubre de 2012 Escenas/2



ESTO ES LO QUE HAY ARTES VISUALES

LORENA GONZÁLEZ


Cuando las demandas del día a día superan cualquier posibilidad de análisis de lo que va ocurriendo, solemos no reparar en las resonancias de lo sucedido. Envueltos por la carrera cotidiana sucumbimos a la voracidad de un tiempo indomable, atrapados por las centelladas de una lucha entre los lineamientos de nuestros ideales y las urgencias de la supervivencia en contextos extremos. A veces una sonora insistencia reconduce la armonía de ciertas trochas, sabemos que algo quedará de todo aquello, o por lo menos eso esperamos durante el lapso de una batalla feroz que exige la atención total de todos nuestros sentidos.

Olvido, eventualidad, desconocimiento, apatía, barbarie. Inhumanidad de un itinerario que no nos permite mirarnos, espasmos de un estertor que evita el reconocernos en la detención saludable de las diferencias encontradas y las distancias comunes. De estos elementos y de otros desórdenes vigentes estuvo impregnada la voluntad que desde La Caja del Centro Cultural Chacao se propuso alinear esfuerzos para exhibir, hasta el 18 de noviembre, la valiosa producción que durante estos cinco años ha llevado adelante El Anexo, uno de los más modestos pero decisivos espacios de investigación del arte contemporáneo que existen en la actualidad.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Ana María Mazzei - El Cerco

“El Cerco”, instalación fotográfica de Ana María Mazzei, se configura a partir
de una serie de registros donde lo geométrico y lo espacial juegan un papel
determinante. En este sentido, el cerco funciona como demarcación de un
vacío. Esa geometría que se constituye en la separación del adentro y el afuera
sin inducir a mayores precisiones plantea una doble interrogación acerca de la
naturaleza de la percepción, pero también sobre la ubicación del sujeto frente a lo
existente. Lo visible (en este caso la cerca) es en realidad un seductor obstáculo
que se interpone entre el sujeto y la negrura que lo abruma e interpela.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Celebramos "El Quinquenio"

PRORROGADA HASTA MEDIADOS DE OCTUBRE 

El próximo viernes 28 de septiembre inauguraremos en La Caja del Centro Cultural Chacao una muestra que hemos denominado "El Quinquenio".

Esta colectiva - primera muestra fuera de nuestro espacio- reúne a 21 artistas que han expuesto en El Anexo durante este lustro.

domingo, 8 de julio de 2012

El país cabe en una torre

Estuvimos en la FIA 2012 (Feria Iberoamericana de Arte de Caracas) con una muestra dedicada al proyecto La Torre de David. Aquí les dejamos una entrevista realizada a los artistas alrededor de este trabajo.  


Daniel Fermín - El Universal
Domingo 8 de julio de 2012 
Ángela Bonadies y Juan José Olavarría no olvidan la primera vez que entraron (a finales de 2010) a La Torre de David: panaderías, bodegas, guarderías, salón de videojuegos. Un gran barrio extendido en vertical, a 195 metros de altura, que hoy está convertido en una especie de atracción temática para el resto de la sociedad. Los artistas venezolanos -ella de Caracas, él de Valencia- documentaron la edificación, que está invadida desde hace cinco años, en un proyecto que ya han expuesto en siete países.