Lecturas recomendadas



La sección Lecturas recomendadas, que de manera periódica ofrece El Anexo/Arte Contemporáneo a sus seguidores, se propone comentar publicaciones impresas (libros, catálogos, revistas) donde aparecen artículos, proyectos y entrevistas de artistas, así como textos teóricos sobre problemas de la visualidad contemporánea, centrados en la relación entre el arte y sus contextos. 

9 de agosto de 2017
Fietta Jarque. Cómo piensan los artistas. Entrevistas. Fondo de Cultura Económica, Lima, Perú, 2015.
331 páginas, imágenes b/n y color

Como piensan los artistas compila 51 entrevistas realizadas por la periodista, editora y escritora peruana Fietta Jarque, con textos introductorios de Néstor García Canclini, Estrella de Diego y la propia autora. Gran parte de las entrevistas fueron publicadas en el diario El País, de España, donde Jarque desempeñó como periodista de 1984 a 2013.


El  libro, publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2015, se estructura en seis partes. Estrategias reúne a personalidades como Josheps Beuys,  Vito Acconci, Santiago Sierra, Martín Creed, Jhon Baldesari o Cándida Höfer, cuyo trabajo constituye un desafío a lo previsible.  En carne propia agrupa artistas que trabajan el cuerpo, la inmediatez y los simulacros, destacando Cindy Sherman, Andrés Serrano, Marina Abramovich, Yasumasa Mirimura y Adriana Verejao. Memoria, historia y archivos son algunas de las preocupaciones de artistas como Christian Boltanski, Mona Hatoum, Alfredo Jaar y Helmut Newton reunidos en la sección Silencios que hablan.  Bill Viola, Robert Longo, David Salle y Julian Schnabel engrosan el capitulo Apariencias inasibles centrado en los dilemas de la representación y las apariencias. Regidas por una reflexión  en torno las posibilidades y significados de algunos materiales, las entrevistas realizadas a Sean Scully, Carlos Cruz-Diez, Donald Judd, Sol Lewitt, Richard Deacon y Richard Serra se encuentran en la sección En las fronteras de la forma. Finalmente, el capítulo Arte en vez de vida, cierra con tres artistas que se mueven en la delgada frontera del arte y la enfermedad mental: Ángeles Santos, Yayoi Kusama y Miroslav Tichy.

Bajo la premisa de que "el arte contemporáneo necesita explicaciones", la autora se decanta por la argumentación de los propios artistas, considerando que sus declaraciones complementan el heterogéneo y abundante panorama de estudios especializados sobre el tema.


En una época donde ya no se escriben manifiestos, las entrevistas de Fietta Jarque permiten leer los planteamientos y obsesiones de los artistas en su propia voz. Longo dice: ser "elegante, es la forma que tengo de ser un radical"(p. 210). Beuys sostiene que "el arte es la única revolución que queda en el poder" ( p. 24). Para Vostell "los enemigos del arte son los académicos"  (p. 68). Schnabel sostiene: "Algunas de las grandes pinturas provienen de las ideas más tontas. Pero hay muchas ideas tontas que no te llevan a ningún lugar" (p. 200). Donald Judd afirma "Creo que hoy para la educación del artista contemporáneo es básico viajar" (p. 251).

Para más información sobre el contenido del libro Cómo piensan los artistas. Entrevistas ir a:
Entrevista en video con la autora en:
https://www.youtube.com/watch?v=DBjqOetsNuE 

12 de julio de 2016

Editorial Periférica (varios textos)


De la Editorial Periférica, radicada desde 2016 en Cáceres, España, nos llegan varios libros, gracias a la generosidad de Julián Rodríguez y a la amable mediación del artista Iván Candeo. En todos los libros se aprecia el sello distintivo de Periférica, una editorial dedicada a difundir a escritores iberoamericanos y “recuperar clásicos en el olvido",  que promueve textos híbridos, sin adscripción a un género preciso, en los cuales se advierten elementos ensayísticos, epistolares, narrativos y experimentales, de autores de diverso origen profesional (artistas, curadores, críticos, escritores). Lo característico para estas publicaciones es su flexibilidad creativa, así como el manejo de diversas estrategias de escritura.  

Reseñamos brevemente varios de esos títulos, algunos realizados conjuntamente con el espacio Casa sin fin de Cáceres y Madrid:

En Ornamento (2015) del escritor colombiano Juan Cárdenas la ficción y el horror de un mundo donde la recreación psicotrópica  y el arte se combinan con las más oscuras pulsiones.

Idea de la ceniza (2015) de la editora, escritora y traductora venezolana María Virginia Jaua , una suerte de novela elegíaca, entre lo epistolar y lo ensayístico que narra la relación entre dos amantes.

Rostros (2011) del curador catalán Valentín Roma propone con tono ensayístico y una prosa ágil y erudita,  un retrato múltiple de la fisonomía humana en el arte, incluyendo la pintura, el cine y la fotografía. 



Las correspondencias (2010) del escritor y artista visual español Pedro G Romero, ambientada en Venecia, nace de una frase del poeta Ezra Pound según la cual todas las cartas hablan a la vez de amor y de dinero. Los países (2013) del mismo autor combina imágenes y textos en torno a la aparición del paisaje como ficción de palabras.

Mapa de sal (2010) del critico y curador cubano Iván de la Nuez, se desenvuelve entre lo biográfico y el ensayo libre para hablar del tránsito entre dos mundos

Feliz humo (2009) del vídeoartista  español Javier Codesal contiene un extenso poema dividido en tres tiempos que son también los del tránsito hacia lo irremediable, el desmembramiento y la disolución física del ser y su ausencia. Dos películas (2010) del propio Codesal contiene reflexiones sobre el cine y el vídeo, además de un DVD con dos filmes de corta duración grabados en 35 milímetros.

Para más información sobre las publicaciones de la Editorial Periférica ir a: http://www.editorialperiferica.com/
 

22 de abril de 2016

Fontcuberta, Joan (ed.) Estética fotográfica. Una selección de textos. Editorial Gustavo Gili,SL, Barcelona, 2013.

287 páginas, imágenes b/n




El libro Incluye  una selección de 22 textos escritos entre 1846 y 1965  por  autores europeos, estadounidenses y  latinoamericanos como Willian Heny Fox Talbot, Paul Strand, Ossip Brik, Salvador Dalí, László Moholy-Nagy, Edward Weston, Henri Cartier-Bresson, Alfredo Boulton, Minor White, entre otros. Dispuestos en secuencia cronológica, los textos fueron seleccionados por el fotógrafo, crítico y profesor Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955), a quien corresponden el Prólogo (2002) y la Introducción (1981).

El Prologo sitúa el problema de la historicidad y señala los aspectos más polémicos en el debate sobre la fotografía desde su creación, distingue las corrientes dominantes en el análisis: de un lado la fotografía como huella o índice de lo real;  del otro la fotografía como metáfora de la muerte o arte elegíaco. Al arribar al tercer milenio, la evolución de la tecnología digital plantea nuevos desafíos y tensiones entre la imagen y el soporte, pero también entre la materia y la información. "La tecnología digital –afirma Fontcuberta- ha desmaterializado a la fotografía, que deviene hoy información en estado puro, contenido sin materia cuyo poder de fascinación pasa a regirse por factores nuevos" (p. 12).

En la Introducción, Fontcuberta refuta la creencia muy extendida de que "la fotografía es un arte sin teóricos", explicando que en realidad muchos de sus textos canónicos habían sido olvidados y recién se están recuperando. Igualmente, cuestiona la "mala conciencia" de algunos fotógrafos contemporáneos que desdeñan la teoría. Luego el compilador procede a comentar los distintos contenidos de la publicación, entre ellos, los orígenes de la estética fotográfica, el problema de la técnica y la artisticidad, la relación de la pintura y la fotografía, el papel de la técnica en la masificación de la fotografía, etc.
 
En una conversación de 1933 con Warner Gräff, Raoul Hausmann establece que: “Ver y saber lo que se ve y para que se ve es hoy una de las cuestiones más importantes ..." (pp 168-169)

En el texto Del pigmento a la luz (1936) László Moholy-Nagy predijo que en el futuro "el conocimiento de la fotografía es tan importante como el del alfabeto" (p.197).

Minor White en su texto El ojo y la mente de la cámara (1952) afirma que "Mientras crea, la mente del fotógrafo esta en blanco" (p. 239). Es, según el autor, un estado mental muy activo que permite atrapar una imagen sin tener una "imagen preformada" (p. 239).

Alfredo Boulton en ¿Es un arte la fotografía? (1952), luego de responder afirmativa y rotundamente a dicha pregunta, afirma: "Existe el tema y existe el lente, pero el hombre que mire el tema a través de su lente no es un hombre igual a todos los otros; es el creador de imágenes, es el artífice” (p 261).
El libro viene a cubrir una necesidad postergada durante mucho tiempo, como texto de referencia académica, así como de lectura imprescindible para fotógrafos, artistas, críticos y público interesado en la evolución y análisis del lenguaje fotográfico.
Para más información sobre el contenido del libro Estética fotográfica. Una selección de textos ir a: https://thezenarcher.wordpress.com/2012/04/02/estetica-fotografica-joan-fontcuberta/
 

12 de enero de 2016

La praxis y el contexto. Arte, Pedagogía y Comunidad.  Varios autores. Equipo editor Toniy Evanko, Sonia Sequeda, SaraLazarin, Adriana Aguilar. Fundación Casa Tres Patios, Antioquia, Colombia, 2014.

Imágenes en blanco y negro.

143 páginas






Publicación que ofrece una serie de reflexiones sobre el arte contemporáneo, la pedagogía, la autogestión cultural y las prácticas comunitarias, a partir de la experiencia de la Fundación Casa Tres Patios, entidad sin fines de lucro fundada en Medellin en 2005. Aborda la relación entre el arte y la comida, pues ambos crean lazos sociales. Razona el problema de los espacios independientes desde tres variables: el contexto, las personas y la incertidumbre. Distingue entre escolarización, educación y pedagogía, indicando la necesidad de conceptualizar  la pedagogía artistica a partir del concepto de formación (bildung). Igualmente se analizan experiencias concretas con grupos vulnerables, niños y mujeres marginadas del sistema educativo y penitenciario. Se presentan ejemplos de cruces multidisciplinarios que combinan la literatura, la alimentacion y las artes visuales.
"El presente de las artes esta definido por la proliferación de cierto tipo de proyectos que no encajan en las lógicas tradicionales o institucionalizadas del arte, y que surgen debido a iniciativas particulares que trascienden a producciones colectivas o colaborativas" (Carlos Uribe. Espacios alternativos y práctica artística, p.p 44-45)
Son 13 textos de 8 autores, de distinta formación (antropólogos, periodistas, educadores, gestores culturales, historiadores, artistas). Incluye amplia bibliografía sobre el tema y una reseña sobre los orígenes y propósitos de la Fundación Casa Tres Patios, en tanto que una de las iniciativas independientes más vitales en Medellin.
Para más información sobre el libro La praxis y el contexto. Arte, Pedagogía y Comunidad ir a: http://www.casatrespatios.org/#!publicaciones/c1dj7
 


6 de julio de 2015
Roldán Esteva-Grillet. Imágenes contra la pared: Críticas y crónicas sobre arte, 1981-2007. Fundación para la Cultura Urbana. Caracas: 2008
206 páginas  





El libro Imágenes contra la pared: Críticas y crónicas sobre arte, 1981-2007 del historiador y crítico de arte Roldán Esteva-Grillet se estructura en cuatro secciones: Continente, País, Bolivariana y Contemporaneidad. Aunque la mayor parte de las 206 páginas del volumen, editado por la Fundación para la Cultura Urbana en 2008, están dedicadas a las artes visuales, también se incluyen trabajos sobre teatro y música. Dichos materiales vieron su aparición inicial en revistas, diarios, catálogos y suplementos culturales de Venezuela, México y Ecuador, durante el lapso comprendido entre 1981 y 2007.

Ya en la nota preliminar, el autor propone una sucinta distinción entre la crítica y la crónica. Según indica: “Un manejo ajustado de términos técnicos a un público no profesional y la necesaria información histórica hacen de todo texto crítico una lección de apreciación artística, sin caer en el abc del arte” (p. XVI). “La crónica –por su parte- busca acercar ese ser humano excepcional que es el artista a un público interesado en conocer lo que está detrás de las obras, de las polémicas, de los cambios de gusto” (p. XVI)

Entre lo denso y lo liviano, el profesor Esteva-Grillet exhibe una escritura directa pero cuidadosa, salpicada de humor y de ironía explícita, sobre todo cuando los textos abordan cuestiones relativas al gusto y las ideologías. En Bolívar Vs Macho –un texto memorable- el debate acerca de la virilidad de El Libertador es ventilado como un combate de boxeo que concluye con un knockout técnico. En otro artículo – De gustos y colores guzmancistas (El Nacional, 10-03-1996) desgrana con picardía la costumbre de “aprovechar y disponer artísticamente de los mechones conservados de los próceres” (p. 106) en los llamados retratos “a pelo” o pinturas capilares.

El texto que da título al libro – Imágenes contra la pared (Últimas Noticias, 15 y 30 de septiembre de 1984)- plantea un recorrido a través de la evolución del arte mural y propone una tipología para su análisis, no sin antes reconocer que “esa imagen contra la pared es capaz de crear un sentimiento culposo” (p. 107).

Podríamos decir entonces que “Imágenes contra la pared” no sólo nos remite a los avatares de una modalidad específica de la producción visual, sino que también alude a una suerte de estado de sospecha donde lo visible es arrinconado, interrogado y, en ocasiones, reprimido. Igualmente, el libro del profesor Esteva-Grillet nos recuerda que también la crítica – esa ave indiscreta y de pocos amigos – está contra la pared y sentenciada por la misma sospecha que acosa a las imágenes.

Para mayor información sobre el libro Imágenes contra la pared: Críticas y crónicas sobre arte, 1981-2007 de Roldán Esteva-Grillet ir a: http://www.revistas.unam.mx/…/…/article/viewFile/20126/19116
En Caracas, el libro se consigue en el espacio de El Anexo/Arte Contemporáneo

28 de junio de 2015:

Juan Carlos Palenzuela. Arte en Venezuela 1980-2005. Caracas, 2014.

Edición: Ana Caufman

Dirección: Editorial Jacqueline Golberg

Presentación: María Elena Ramos

Diseño: Eduardo Chumaceiro d' E.
Patrocinado por La Casa del Cerrajero
409 páginas. Imágenes a color


 

Juan Carlos Palenzuela (1955-2007) nunca fue un hombre discreto. Tanto su estatura física como la frontalidad de sus criterios impedían que su presencia fuera inadvertida. Aun hoy, y con la ejemplar excepción de personalidades criticas como Marta Traba, Margarita D’ Amico y Perán Erminy, Palenzuela destaca como una de las voces más controversiales y francas de cuantas se han ocupado de comentar la escena de las Artes Visuales en Venezuela. No escatimó coraje ni adjetivos para decir que una pieza era mala porque así la percibía o para señalar públicamente algún gazapo editorial o expositivo. Por supuesto, no solo utilizó la palabra para abordar obras, autores o eventos que le parecieron cuestionables, también consiguió edificar y eslabonar parte del itinerario artístico nacional en libros que hoy son invaluables.

En este último tomo de “El arte en Venezuela”, publicado póstumamente como complemento de otros textos historiográficos dedicados a períodos anteriores o a disciplinas como la escultura y la fotografía, Palenzuela es cronista y protagonista al mismo tiempo, participe activo del relato lo que supone un mayor compromiso con los hechos. Eso implica también una cercanía -a veces cómplice, en ocasiones critica- con los acontecimientos. Muy atento al efecto de los cambios político institucionales acaecidos en el país, en este tomo, centrado en el periodo 1980-2005, el autor reseña el papel de eventos, organizaciones e instituciones en el desarrollo de la actividad expositiva y aporta registros procedentes de diversos archivos, incluyendo la copiosa documentación recopilada en el suyo.

En esta, como en otras de sus publicaciones, la cronología de los hechos y los criterios valorativos corren paralelamente. Los datos generales, siempre orientadores, se alternan con inmersiones detalladas en torno a procesos o acontecimientos específicos. De esta manera, el relato historiográfico no se reduce a la simple sucesión de eventos, como tampoco al comentario parcial de algunos de ellos. La data, reunida sumariamente en el cuerpo final del libro, es en realidad el contexto. El texto, en cambio, se concentra en los aspectos más relevantes o significativos del acaecer artístico local según el autor. Es decir, en el libro se complementan dos visiones: la del historiador y la del critico.

Tal propósito, viene acompañado con un amplio registro de imágenes de obras y exposiciones, recurso imprescindible para la “reconstrucción" visual  de la escena artística nacional. En definitiva, una historia del arte es, sobre todas las cosas, una historia de las imágenes, en cuanto dispositivos de configuración sensible.

En todo caso, el volumen está escrito desde la plena conciencia de un tiempo de "desconcierto" y pensando en un porvenir de "reconstrucción", cuando "la pesadilla termine" (p. 330). Hasta entonces, dice el autor, "quedan los documentos como fundamentos para la historia" (p. 330). Digamos que no solo se trata de un libro sobre el pasado reciente de las artes visuales en Venezuela, sino de un estudio que intenta brindar una plataforma documental para el mañana, y cuya aspiración es dejar pistas para la “reconstrucción” futura de una genealogía volátil e inestable, todavía en desarrollo.

Para más información sobre Arte en Venezuela 1980-2005 ir  a la página:: http://800noticias.com/seccion-destacados-entretenimiento_content_el-arte-en-venezuela-desde-la-optica-de-juan-carlos


13 de junio de 2015:
 
José Antonio Navarrete. Fotografiando en América Latina. Ensayos de crítica histórica. Fundación para la Cultura Urbana. Caracas: 2009
Número 76
Gráficas Lauky
Diseño de Carátula: John Lange
Diseño de Colección: ProduGráfica
Foto carátula: Federico Carlos Lessmann
222 páginas, láminas en blanco y negro 



El libro Fotografiando en América Latina. Ensayos de crítica histórica (Fundación para la Cultura Urbana, Caracas, 2009) del museólogo, investigador y curador José Antonio Navarrete reúne un cuerpo de ideas, previamente concebidas para publicaciones especializadas y ponencias, que bajo esta forma recobran la unidad del criterio con que fueron planteados inicialmente. Se trata de un libro  erudito, escrito con sobriedad y precisión documental, cuyos argumentos se erigen sobre una rigurosa metodología.
Luego del inevitable prólogo, el autor coloca en la diana de su discurso el problemático asunto de la construcción del campo historiográfico de la fotografía como disciplina particular, comúnmente dividida entre las consideraciones de orden técnico y sus connotaciones estéticas, para avanzar hacia un espectro de mayor complejidad donde el registro fotográfico engrana con las nociones de clase, género y etnia. En ese debate, Navarrete propone una historia de la fotografía distinta, que intenta razonar “cómo la fotografía actúa simultáneamente, contra y por el arte, más que en un movimiento contradictorio de enfrentamiento vs. claudicación respecto a este, en formas complicadas y disímiles de colisiones, contactos e intercambios mutuos”. Ello supone el reconocimiento  de un campo de estudios – la “crítica histórica”- que exige el aprovechamiento y contextualización de diversos saberes  con vistas a una teorización plural.
Dadas las premisas señaladas, el volumen plantea un segundo cuerpo de ensayos agrupados en torno a la fotografía y la estructuración de los imaginarios nacionales en América Latina durante el  siglos XIX y comienzos del XX. En ellos refiere tópicos de diversa índole: las buenas maneras, los retratos de tipos nacionales, la emergencia de los modelos identitarios en las campañas etnográficas, arqueológicas y evangelizadoras y la representación del trabajo.
Ya en la tercera parte la hipótesis de partida  se diversifica en distintos textos consagrados a personalidades como Eugenio Courret, Charles D. Fredics y Muybridge, cuya presencia en distintas localidades del continente coadyuvó a la configuración iconográfica de las mismas. Concluye el libro en el apéndice, volviendo sobre los supuestos iniciales en torno a la configuración de un campo de estudios históricos sobre la fotografía, fenómeno que tiene sus orígenes entre la segunda y la tercera décadas de la pasada centuria. En este sentido, el autor reseña los diversos esfuerzos que se han planteado en la escena internacional y continental, tanto desde el punto de vista académico como aquellos asociados a proyectos expositivos.
Para más información sobre el libro Fotografiando en América Latina. Ensayos de crítica histórica de José Antonio Navarrete ir  a la página: http://www.revistasexcelencias.com/arte-por-excelencias/editorial-6/el-libro/pervivencia-de-la-fotografia

En Caracas, el libro se consigue en el espacio de El Anexo/Arte Contemporáneo

25 de mayo de 2015:

Carlos de la Ossa. La semejanza perdida. Ensayos de comunicación y estética. Ediciones Metales Pesados. Santiago de Chile, 2009

136 paginas

Imágenes en blanco y negro
 


 

Historiador del arte y teórico de la comunicación, en este libro Carlos de la Ossa aborda la relación entre el lenguaje y la imagen en la cultura contemporánea. Según afirma: "La escritura es un espacio de triunfo y dimisión, donde lo atroz y su reverso también comparecen …" (p.p. 13-14).
Ya en las primeras páginas del volumen, en el ensayo titulado El extravío de los textos,  reflexiona sobre el modo en que la palabra "ordena" y " somete" al cuerpo, ahora "entregado a la epopeya lingüística de la publicidad y la propaganda" (p. 15).
A partir de allí, identifica y analiza las bases económicas y simbólicas que sustentan la lógica de la comunicación, el lenguaje y la ideas del cuerpo. "El sistema gramatical describe procesos y consume signos; el trabajo ordena cuerpos y genera excedentes, y en su conjunto, traman vecindades imperceptibles con las cuales la existencia se entiende, describe y controla" (p.19).
Moviéndose entre el capital y las narrativas del cuerpo, el autor revisa la herencia modernista y sus derivaciones contemporáneas, en una trama reflexiva a la cual concurren las voces de pensadores como Walter Benjamin, Roland Barthes, Murice Merleau-Ponty, Frederic Jameson y Giorgio Agamben, entre otros.
También se pregunta el autor cómo puede el arte combatir la "castración normativa" y "cómo liberar en el  lenguaje la realidad que el mismo domina? (p. 91). Igualmente analiza el papel de lo biográfico y las narrativas que lo refieren, así como " la extrapolación de lo privado a lo público " (p.109), entendido como la "exhibición de un yo para los otros" (p. 110).
Escrito con elegante sobriedad, el libro traza una ruta sinuosa que recorre la filosofía del lenguaje, la teoría de la comunicación y el arte.

Para más información sobre el autor de La semejanza perdida. Ensayos de comunicación y estética ir  a la página: http://www.icei.uchile.cl/instituto/estructura/46661/carlos-ossa-swears

En Caracas, el libro se consigue en el espacio de El Anexo/Arte Contemporáneo  
2 de mayo de 2015:

Alberto Madrid Letelier. Gabinete de lectura. Poesía visual chilena. Ediciones Metales Pesados, Santiago de Chile, 2011
171 paginas
Imágenes b/n y color
  





El libro Gabinete de lectura. Poesía visual chilena del teórico y crítico Alberto Madrid propone "una tipología de soportes y procedimientos sobre las prácticas en que se relacionan la palabra y la imagen" (p. 5). El libro se estructura en dos partes. En la primera de ellas se recogen los pormenores de la investigación, que fija como antecedente un proyecto de poesía visual de Vicente Huidobro fechado en 1922, así como los postulados de la agrupación literaria Mandrágora, el trabajo de Nicanor Parra y las producciones icono textuales de Raúl Zurita, Carlos Altamirano, Eugenio Dittborn y Carlos Leppe. La segunda parte corresponde al registro de la exposición homónima, realizada en la librería Metales Pesados de Santiago de Chile en 2008, oportunidad en que se presentaron obras (collages, objetos encontrados, libros, fotografías) de Guillermo Deisler, Martín Gubbins, Anamaría Briede, Martín Bakero, Sybil Brintrup, Juan Luis Martínez, Gonzalo Millán y Cecilia Vicuña.

El primer capítulo comienza con un comentario relativo a una fotografía del apartamento de Huidobro en París donde aparecen, como en un gabinete de curiosidades,  cuatro de los poemas pintados que exhibió en 1922 el autor de Altasor, considerado también uno de los iniciadores de la poesía visual en el hemisferio. El citado acontecimiento, da sustento a un recorrido reflexivo, articulado con prosa transparente y meticulosa, que revisa y contextualiza el tema. Se trata de un volumen fundamental  para quienes se interesan por el origen, evolución y significados de este movimiento plástico-literario a escala continental.

Alberto Madrid Letelier es doctor en Filología Hispánica y académico e investigador de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. Su línea de investigación se centra en la relación de la literatura y las artes visuales.

Para más información sobre Gabinete de lectura. Poesía visual chilena ir  a la página: http://www.metalespesadosvisual.cl/gabinete-de-lectura-poesia-visual-chilena/
Para acceder a temas relacionados  (documentos, imágenes, cronología, bibliografía) ir a: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-31579.html#presentacion
En Caracas, el libro se consigue en el espacio de El Anexo/Arte Contemporáneo



13 de abril de 2015:

Milena Bonilla. El capital/Manuscrito siniestro. Arts Coming, Barcelona, España, 2013.

Español, 356 páginas, blanco y negro

Impresión digital

50 ejemplares

22,5 x 16 cm 




En El Capital/Manuscrito siniestro, publicación de 356 páginas realizada en 2013 por Ars Coming (Barcelona, España),  Milena Bonilla (Bogotá, 1965) transcribió el texto de Carlos Marx con la mano izquierda. Siendo diestra, los errores y torpezas de este ejercicio convierten el texto en un “dibujo” casi ilegible, que se revela como trazado de una imposibilidad discursiva. En la presentación a la primera edición del libro se lee: “el disenso es más temido que la mentira” (p. 13).
El proyecto fue llevado a cabo a partir de la Beca de Creación para la Producción de Libro-Arte del Ministerio de Cultura de Colombia, planteándose tres modalidades para su circulación: una edición de lujo para coleccionistas, otra intermedia para interesados de menor poder adquisitivo y una tercera para ser introducida como publicación pirata en los circuitos informales, con lo cual se ironiza con los sistemas de circulación del mercado editorial de ideas. 
En 2013 la obra fue incluida en la exposición “Diversionismo ideológico (Galería Nuble, Santander, España), curada por Wendy Navarro.
Para más información sobre El Capital/Manuscrito siniestro ir  a las páginas:
Milena Bonilla (Bogotá, 1965), realizó estudios en  la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Visual Arts, Bogotá, 2000 y en Rijksakademie van beeldende kunsten, Amsterdam, 2010. Trabaja en diferentes medios, combinando la fotografía, la instalación, el video, la performance y el dibujo.
 


6 de abril de 2015:


Nydia Gutiérrez. El Sujeto vulnerable 2. Nociones psicoanalíticas al tamiz de la obra de Miguel Ángel Rojas. Ministerio de Cultura, República de Colombia, 2013

Español

162 páginas

Imágenes a color y blanco y negro


  


Publicado por el Ministerio de Cultura de Colombia, el libro El Sujeto vulnerable 2. Nociones psicoanalíticas al tamiz de la obra de Miguel Ángel Rojas forma parte de la Colección Artistas Colombianos, resultado de las Becas de Investigación Monográfica que otorga la institución desde 2011.  El estudio de Nydia Gutiérrez confronta la obra artística de Miguel Ángel Rojas (Bogotá, 1946) con algunas nociones freudianas y lacanianas, de cara a problemas del entorno colombiano como la marginación sexual, las secuelas de la violencia armada y la ambivalencia moral de las políticas antidrogas.  Según la autora, Rojas trabaja estos asuntos desde la vulnerabilidad del sujeto y su impacto en el cuerpo, en un complejo juego de exposición y ocultamiento.
Luego de repasar en la introducción los diferentes estudios previos sobre la trayectoria de Rojas, el capítulo Puntos de resonancia explora el contexto histórico y artístico que enmarca su obra. En la sección Siembra en tierra ajena se analizan las  propuestas iniciales del artista en gráfica, dibujo y fotografía, destacando trabajos con imágenes del cuerpo alusivos a la identidad sexual como “Autorretrato serial” y “Autorretrato fragmentado”, ambos de 1972-1973. Sobre estos dice Rojas: “En esos espacios sórdidos de mis más oscuros deseos encontré la fuerza para sustentarme como artista” (p. 40). La parte identificada como Tiempo interior aborda la teoría de la retroactividad psicoanalítica para el análisis de los procesos de anticipación y reconstrucción de la memoria personal que en el caso de Rojas retoma las imágenes borrosas de su primera juventud y su acercamiento al erotismo reprimido de los teatros bogotanos como sucede en “Los revelados parciales” y “Via Láctea” (1979-2004). El apartado Los lugares de la vulnerabilidad se encuadra en la concepción lacaniana sobre la construcción del narcisismo y la figura del héroe masculino, donde se ubica la conocida serie fotográfica de “El David” (2004), un joven excombatiente con la pierna mutilada. Sobre esto, dice Rojas “entendí muy bien que lo humano es también político” (p. 112). En la parte titulada La fascinación de lo real, siempre enmarcada en las tesis de Lacan y Foster, se enfoca la manera en que los trabajos hiperrealistas de Rojas pretenden “domar la mirada”, en la medida en que la obra no rivaliza con las apariencias sino con lo que Platón designa como Idea. Sirven como ejemplos las obras “Fragilidad” (1999) y “Naturaleza muerta” (2005-2007) en las cuales combina materia descompuesta (pescado) y falsas naturalezas (rosas de tela, hojilla de oro, etc.). En las Consideraciones finales Nydia Gutiérrez  deja sentada una valoración reflexiva sobre el significado de la obra de Rojas en la constitución de la mirada artística en la primera década del siglo XXI, nadando entre la vulnerabilidad del sujeto y los condicionamientos de su contexto, vistos en su complejidad y ambivalencia.
Para mayor información sobre el libro El Sujeto vulnerable 2. Nociones psicoanalíticas al tamiz de la obra de Miguel Ángel Rojas ir a:
 


23 de marzo 2015: 
Lecturas recomendadas

Maricela González Cruz Manjares. La Polemica Siqueiros-Rivera: Planteamientos Estetico-Politicos 1934-1935. Museo Dolores Olmedo Patiño,  México, 1996.

Español

170 páginas

Imágenes b/n 




El libro La Polémica Siqueiros-Rivera: Planteamientos Estético-Políticos 1934-1935 de Maricela González Cruz Manjares consta de cuatro partes: la descripción de polémica, las determinantes históricas e ideológicas, los planteamientos políticos derivados de la polémica y los planteamientos estéticos del arte y la cuestión nacional.  Contiene también unas breves conclusiones y un apéndice documental.

Publicado en ocasión del centenario del natalicio de David Alfaro Siqueiros (Chihuahua, 1896-Cuernavaca, 1974), la publicación analiza los pormenores de la polémica con Diego Rivera (Guanajuato, 1886-Ciudad México, 1957). Según la autora del estudio, en aquella oportunidad se “confrontaron al interior de la izquierda distintas posiciones políticas, diversas formas de asumir el arte, de incorporarse a su momento histórico” (p. 13).

Aunque fueron fundadores de El Machete, órgano oficial del Partido Comunista Mexicano, ambos artistas fueron expulsados de la organización:  Rivera en 1929 por sus vínculos con el trotskismo y Siqueiros en 1930 por indisciplina. La controversia vino a demostrar que la corriente muralista no fue homogénea, pese a que sus miembros coincidían en postular un arte de propaganda basado en el “compromiso” social.

El debate se desencadena cuando en 1934 Siqueiros publica el artículo “El camino contrarrevolucionario de Rivera” (Revista New Masses, 29 de mayo de 1934) donde critica la obra y posición política de Rivera, quien responde en agosto de 1935 cuando los dos se encuentran en unas jornadas culturales organizadas por la Secretaría de Educación Pública en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad México. 

Siqueiros acusó a Rivera de oportunista e individualista, cuestionándole que no tuvo una postura crítica frente al Estado y lo ataca por su relación con sectores reaccionarios. También arremete contra su producción mural, caracterizada (según él) por su atraso técnico, su nacionalismo reductivo y su pintorequismo complaciente (p.p. 34-35). Rivera responde por escrito en diciembre de 1935 en el texto “Defensa y ataque contra los stalinistas”. Desde el  punto de vista político, reitera su postura trotskista, al tiempo que cuestiona el burocratismo y el dogmatismo stalinista. También acusa a Siqueiros de ser un oportunista que trata de hacer méritos para regresar al Partido Comunista Mexicano. Se defiende, afirmando que los sectores que compran su obra lo hacen por el valor plástico y que esto ayuda a violentar los intereses de clase.

La diatriba se desarrolló ente una audiencia compuesta por artistas, miembros de sindicatos, periodistas, estudiantes, profesores y críticos de arte.  El contenido de las intervenciones se publica en medios impresos de la época pero por separado. No es hasta 1974 que Raquel Tibol lo incluye en su compilación “Documentación sobre el arte mexicano” (Fondo de Cultura Economica, 1974).



Para mayor información sobre La Polemica Siqueiros-Rivera: Planteamientos Estetico-Politicos 1934-1935 ir a:






16 de marzo 2015:

Claire Bishop. Radical Museology: Or What's Contemporary in Museums of Contemporary Art. Whith drawings by Dan Perjovschi. Koning Books, London, 2013

Inglés

79 páginas

Imágenes a color y b/n


Radical Museology: Or What's Contemporary in Museums of Contemporary Art? de Claire Bishop parte de un texto de Rosalind Krauss titulado “The cultural logic of the late capitalismo museum” (1990), quien comenta que la obra de arte en la postguerra quedó subordinada al contenedor arquitectónico, entendido como la encarnación populista de un templo del entretenimiento en el cual el espectador queda seducido por la magnificencia del espacio, antes que por la obra.

Sin embargo, sostiene Bishop, hoy los modelos museísticos han tomado una forma más experimental, menos determinados por lo arquitectónico y más orientados hacia lo público. Desde su óptica, los museos actuales están proponiendo una relectura multi-temporal de la producción artística, fuera de los marcos disciplinares, optando por la inclusión a escala global, y actuando de manera contra-hegemónica (p. 56). Igualmente considera que los museos son la expresión de lo que consideramos importante en materia cultural, por tanto también son un lugar para el debate y la reflexión sobre nuestros valores (p. 61) Para argumentar este desplazamiento, la autora analiza las actividades de tres museos: The  Van Abbemuseum (Paises Bajos), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España) y Msum Ljubljana (Eslovenia).

Para Bishop, en el museo actual se oponen dos sistemas de valores: de un lado el museo como espacio de reflexión cultural e histórica; del otro, el museo como repositorio del narcisismo filantrópico. Pensar en este impasse es crucial para considerar el destino futuro de los museos de arte contemporáneo.



Para mayor información sobre el libro Radical Museology: Or What's Contemporary in Museums of Contemporary Art?  ir a:


9 de marzo 2015

Project Room. Regina José Galindo: Vulnerable. Museum of Latin American Art- MoLAA, Long Beach, 2012
Catálogo de exposición
Inglés-Español
29 páginas
Imágenes a color



Project Room. Regina José Galindo: Vulnerable, publicación bilingüe (inglés-español), realizada por el Museo de Arte Latinoamericano de Los Ángeles, USA, en 2012, en ocasión de la exposición de esta artista de la performance nacida en Guatemala en 1974. El volumen de 29 páginas y con reproducciones a color de varias acciones de la autora, incluye una entrevista con Idurre Alonso, curadora de la muestra, donde Galindo comenta sobre el papel del riesgo físico y psicológico en sus acciones. Dice: “Algunos performances tienen una dosis de riesgo más alta que los otros, pero en la medida de lo posible todo riesgo debiera ser minimizado a fin de no desviar el sentido de la acción. La tensión por el contrario, si es valiosa. Ayuda a crear una emoción más profunda en el público. Provoca, y la provocación si que es un buen conductor de respuestas. Al fin y al cabo, eso es lo que los artistas quieren: provocar (…) Quieren incomodar, despertar preguntas, discusiones” (p. 22).

Igualmente, en la publicación se encuentran textos de la artista donde se cruzan lo poético y lo político, sustentados en la relación del cuerpo, el género y el contexto.  En uno de ellos se lee:

Miedo
de parecerte fea
de parecerte tonta
de parecerte puta

de parecerte
              más que nada
              de parecerte

Para más información sobre Project Room. Regina José Galindo: Vulnerable ir  a la página:


2 de marzo 2015 

Cildo Meireles. Editorial Alias. Primera reimpresión. Ciudad México, 2010
Español
208 páginas
Reproducciones en blanco y negro 




Publicación independiente, impresa en México  en 2010, al cuidado de Alias, proyecto editorial de Damián Ortega,  que reproduce el catálogo de la exposición homónima realizada en el IVAM-Centre del Carme, Valencia, España, en 1995.
La diagramación del libro está “montada” como un cuaderno de recortes fotocopiados, organizado por fragmentos irregulares en los que se aprecian saltos y rupturas en la alineación de los bloques de contenido. 
En sus 205 páginas incluye un amplio número de proyectos e imágenes de obras en blanco y negro de Cildo Meireles  (Rio de Janeiro, 1948), quien afirma que “la brasilidad es más un ansia que una cuestión”, para luego concluir que “… la locura no tiene nacionalidad. Es como la miseria’ (p. 41).
El libro arranca con un texto introductorio de Bartomeu Marí sobre el manejo del concepto de instalación en el artista. Luego sigue una entrevista realizada por Nuria Enguita en 1994.  Allí Meireles relata los pormenores de su formación artística a fines de los años cincuenta e inicios de los sesenta y las tensiones desencadenadas por el derrocamiento del régimen constitucional en Brasil en 1964, lo cual incide en su toma de posición frente a las circunstancias.  “Lo que pasa –dice- es que hubo un momento en que los acontecimientos políticos y sociales nos atropellaron, no a mi, sino a toda la sociedad brasileña” (p. 31).  En dicha entrevista comenta también la compleja relación que se establece entre la utopía moderna y el régimen autoritario: “… siempre había alguien controlando … el inicio de una aglomeración” (p. 26). Refiere que con la serie “Inserciones en los circuitos ideológicos” (Coca-Cola y Billetes) de 1970  “quería crear un mecanismo de expresión del sujeto frente a la sociedad (…) sería una práctica individual en escala industrial”  (p. 29).  Igualmente habla de la aridez de ciertos conceptualismos y reivindica el valor de la seducción  o “envolvimiento seductor” del arte. De ahí su énfasis en la inmediatez y la comunicación con el “no especialista”. Sostiene que “la única posibilidad de permanencia de una obra es la memoria. La transitoriedad del tiempo no implica no permanencia. Esa posibilidad aumenta en la medida en que la memoria se hace más colectiva” (p. 29).
En una entrevista de 1980 con Antonio Manuel, también reproducida en el libro, Meireles analiza el problema de la fisicalidad de la escultura, epecialmente la relación entre  el volumen y la masa, un aspecto que según su óptica siempre se ha escamoteado para darle más importancia a aquello que estaba representado: “en sí misma, aquella masa ya era alguna cosa (…) que incluso significaba más que lo que estaba representado” (p. 60)
Para mayor información sobre el libro y ver algunos  fragmentos del mismo ir a:

20 de febrero 2015:
Materialismos. Hélio Oiticica. Selección y traducción: Teresa Arijón, Bárbara Belloc. Ediciones Manantial SRL, Buenos Aires, 2013
Español
187 páginas
Fotografías en blanco y negro


La publicación de 187 páginas reúne entrevistas y escritos programáticos de Hélio Oiticica (Río de Janeiro, 1937-1980).  Teresa Arijón, una de las compiladoras, hace una “breve y pasional” introducción, donde afirma que Oiticica “escribió  a ritmo de mano alzada con trazos vigorosos-voluptuosos-vertebrados” (p. 10). Por su parte, Renato Rezende, miembro del equipo editor, reseña los principales eventos de la biografía del artista, desde sus vínculos  con el neoconcretismo en 1959, su encuentro con el Barrio de Mangueira en Río de Janeiro y la creación del primer Parangolé en 1964 (año del golpe militar que mantuvo a Brasil en dictadura por dos décadas). Luego el viaje a Londres en 1969 donde expone en la Whaitechapel Gallery con curaduría  de Guy Brett y su posterior traslado a Nueva York. Finalmente, el retorno a Brasil en 1978 y su fallecimiento en 1980 a causa de un accidente cerebro vascular. 

Luego de los textos introductorios el libro se divide en dos partes. En la primera se reúnen entrevistas con Marisa Álvarez Lima, Guy Brett, Lygia Pape, Heloisa Buarque de Holanda, Carlos Alberto M. Pereira y Jorge Guinle Filho. En la segunda parte se reúnen escritos del artista donde reflexiona sobre el arte, lo político y lo ético, además de enfocar los aspectos conceptuales que subyacen en sus metaesquemas, núcleos, bólidos, antibólidos, penetrables y parangolés

A lo largo de esas páginas, Oiticica reivindica las ideas de Nietzsche, Sartre y el psicoanálisis, además de rememorar el legado de su abuelo anarquista.  Sus textos son consecuentes con las principales divisas intelectuales del autor quien incitaba a  “experimentar lo experimental”.  He aquí algunas de sus ideas: 

“El arte siempre tiene un carácter político, principalmente cuando se trata de algo altamente experimental, que propone un cambio” (Sobre las patrullas ideológicas -Entrevista-, 1980, p. 79)

 “Hay que entender que una posición crítica implica, inevitablemente, ambivalencias; estar dispuesto a juzgar, juzgarse, a optar, a crear, es estar abierto a las ambivalencias, ya que los valores absolutos tienden a castrar cualquiera de esas libertades”  (Brasil Diarrea, 1973, p. 114)

“La libertad moral no es una nueva moral, sino una especie de antimoral que se basa en la experiencia de cada quien: es peligrosa y acarrea grandes infortunios, pero jamás traiciona a quien la practica: simplemente le da a cada uno su propia tarea, su responsabilidad individual” (Anotaciones sobre el Parangolé, Julio de 1966.  Posición ética, p. 140)

Para mayor información sobre el libro Materialismos. Hélio Oiticica ir a: